El mundo de la fotografía

Juan A. PortelaPorJuan A. Portela

Propósitos fotográficos para el año nuevo

El nuevo año llega cargado de buenos propósitos, de ganas de hacer cosas: apuntarte al gimnasio, dejar de fumar, leer más, salir más con tus amigos…

Como a nosotros nos gusta la fotografía hoy te proponemos varios proyectos para que comiences el año con ilusión.

Inicia un proyecto fotográfico

Existen multitud de proyectos para volvernos a ilusionar con la fotografía. La idea es obligarnos a practicar, conseguiremos mejorar y podremos ver nuestra propia evolución y aprender de nuestros errores. Lo importante es que tengas cierto compromiso y que no lo vayas dejando.

Algunos ejemplos:

  • Una foto al día, semana o mes: en Internet existen multitud de variantes de este proyecto, básicamente se trata de sacar una foto al día, semana o mes siguiendo unos temas acordados de antemano. En Ollares estamos haciendo nuestra propia versión, 12 meses – 12 fotos. El reto de los 365 días solo lo recomiendo si tienes tiempo y eres una persona constante. Aquí os dejo un enlace con un reto de este tipo.
  • También puedes fotografiar un mismo paisaje en diferentes momentos del año, por ejemplo en las 4 estaciones.
  • Imitar fotos que te hayan gustado
  • Sacarle fotos a todos los miembros de tu familia
  • Autorretratarte una vez a la semana durante un año…

Preséntate a concursos

Seguramente en tu ciudad o provincia se organizan concursos de fotografía de vez en cuando ¿Porqué no pruebas a presentarte? ¿Crees que no vas a ganar? si no lo intentas nunca lo sabrás. Piensa que siempre hay alguien mejor que tú pero eso no es motivo para perder la oportunidad, es como la lotería, si no juegas no ganarás nunca. Es otra forma de esforzarte y mejorar.

Realiza un curso de fotografía

Seguramente ya posees las nociones básicas de fotografía pero siempre quisiste perfeccionarte en un tema más concreto ¿Te gusta la fotografía de moda? ¿Eres más de fotografía macro? ¿Te gustaría aprender a sacar buenos retratos para sorprender a tu chic@? Es un buen momento para apuntarte a uno de nuestros cursos 😉 y perfeccionar tu técnica.

Ordena tus imágenes

También es un buen momento para ordenar, clasificar, descartar y etiquetar tus imágenes para tenerlas más a mano antes de almacenarlas. Qué pereza! pero créeme, cuanto más lo aplaces más fotos se acumularán, así que cuanto antes te pongas a ello, mejor. Tener ordenadas tus fotos reduce el riesgo de perder alguna por un despiste y a la larga te ahorrará tiempo para localizarlas. En este artículo tienes más información.

Imprime tus mejores fotos

Ahora que tienes ordenadas tus fotos 😉 y que comienza un nuevo año es el momento idóneo para hacer balance del pasado y escoger las mejores. Ve a una tienda especializada e imprímelas, decora el salón de tu casa y sorprende a tus visitas o regálaselas a tus amigos. Dispones de muchas posibilidades: lienzos, fotolibros, pósters… Nuestra socia Sarai te ofrece algunas ideas más en su canal de youtube si eres de los que les gusta el bricolaje.

Aprende a usar tu cámara o accesorios nuevos

Si todavía no dominas el modo manual… a qué esperas! Cuesta un poco controlarlo pero cuando lo hagas podrás congelar el movimiento de una gota de agua, o dejar una estela de movimiento, desenfocar el fondo de tus retratos… Y si ya conoces el modo manual puedes investigar más sobre tu cámara, ¿sabes para qué son todos los botones? Échale otro vistazo al manual, igual descubres algo nuevo que te había pasado desapercibido! Podrías aprender a usar ese intervalómetro o ese flash externo que te regalaron.

En resumen, sal de tu zona de confort y explora nuevas posibilidades. ¿Cuántos proyectos vas ha iniciar? ¿Todos? Weeee… con calma!

Hasta la próxima!

Luis DobarroPorLuis Dobarro

Fotografiar la Vía Láctea

Para fotografiar la Via Láctea, tendremos que tener en cuenta tres factores

  1. LOCALIZACIÓN Y FECHAS: En el hemisferio norte, la mejor época para fotografiar la Vía Láctea comprende los meses de Marzo a Octubre, siendo los meses entre Abril y Julio, cuando mas tiempo está visible sobre el horizonte.

    También tenemos que tener en cuenta otros temas importantes:
    – Las condiciones climatológicas
    – La fase de la Luna, si está llena nos va a complicar mas la toma.
    – La contaminación lumínica.

    Estos factores son determinantes para que podamos hacer una buena foto o no.

    También es importante buscar un elemento para primer plano. Una foto directa de la Via Láctea, no nos va a decir mucho, pero si colocamos un castillo, una casa vieja, o alguna figura en primer plano, la imagen ganará mucho. La Vía Láctea va variando su posición, de vertical a diagonal y horizontal, tendremos que tener esto en cuenta también para ver como la colocamos en el encuadre.
  2. EQUIPO Y AJUSTES: No es necesario un equipo demasiado potente ni específico para realizar tomas muy aceptables de la Vía Láctea, pero las siguientes características, nos ayudarán mucho:

    – Cámara con programa manual y posibilidad de RAW, que soporte un ISO alto(de 3200 o mas)
    – Objetivo angular o gran angular lo mas luminoso posible (si puede ser de 2,8 o mas, mejor)
    Trípode
    Disparador

    Los ajustes básicos serían:
    • Desconectar el estabilizador de imagen
    • Configurar el formato de archivo en RAW
    • Modo de disparo en MANUAL.
    • Enfoque manual (si se conoce, poner hiperfocal), si no, iluminar momentáneamente el elemento de primer plano, enfocarlo y reencuadrar.
    • A la hora de calcular el tiempo de exposición, tendremos que tener en cuenta que las estrellas y la Tierra se mueven, por lo que si queremos que salgan como puntos, hemos de tener en cuenta la distancia focal que estamos utilizando, para calcular la exposición máxima. Existe una fórmula que, para las cámaras full frame consiste en dividir 500 por la distancia focal, por ejemplo, si utilizamos un objetivo de 16mm, dividiríamos 500/16 y el resultado sería de una exposición de 31,25”, que sería el tiempo máximo que podría estar el obturador abierto, sin que las estrellas aparezcan como rayas en la imagen.
    • Nuestro consejo es que hagáis una primera prueba a 3200 ISO, apertura máxima y el máximo tiempo de exposición que os permita la focal de vuestro objetivo, vemos el resultado y reajustamos los parámetros.
  3. REVELADO: una vez que hemos realizado nuestras fotos el siguiente paso es el revelado, nuestro socio Ángel Torres nos lo explica en los siguientes videotutoriales, en los dos primeros nos enseña como apilar varias imágenes con Sequator para luego revelar la imagen resultante en Photoshop. En el tercero nos enseña como revelar una imagen única con Camera Raw:
Revelado apilando varias imágenes con Sequator parte 1
Revelado apilando varias imágenes con Sequator parte 2
Revelado de imagen única con Camera Raw

OTROS CONSEJOS:

  • Llevar linterna, pero no molestar a los demás con ella (importantísimo)
  • Llevar baterías cargadas y de repuesto.
  • Verificar si tienen pilas los disparadores, linternas, etc.
  • Tarjetas de memoria con suficiente espacio
  • Ropa de abrigo
  • Aligerar las mochilas, no carguéis con accesorios y objetivos que no vayáis a utilizar.

Foto de portada: Elsa Busto Magdalena

Juan A. PortelaPorJuan A. Portela

Como hacer una crítica fotográfica

Cuando estamos aprendiendo a hacer fotos muchas veces necesitamos que alguien nos oriente y nos diga si nuestras fotos son buenas o qué aspectos tenemos que mejorar. Con el paso de los años podríamos vernos en el otro lado de la situación: debido a que tenemos una amplia experiencia alguien en un momento dado nos puede pedir consejo.

En ambos casos es bueno saber cómo aceptar una crítica y cómo realizarla correctamente.

Las críticas y los comentarios de los demás pueden ser muy valiosos ya que nos podrían decir algo que nosotros no hemos sabido ver. Las personas pueden ver la misma imagen y tener opiniones diferentes. Una crítica deber ser útil y meticulosa. La crítica fotográfica es el proceso de evaluación e interpretación de los elementos de una foto para determinar su significado y efectividad.

Según la Real Academia de la Lengua criticar consiste en “analizar pormenorizadamente algo y valorarlo según los criterios propios de la materia de que se trate“.

Aceptar críticas:

  • Cuando necesites que alguien te diga en qué estás fallando o en qué podrías mejorar es esencial pedir consejo a las personas adecuadas, al igual que si tienes dudas sobre como plantar patatas te diriges a un agricultor o si no sabes cocinarlas le preguntas a un cocinero.
  • Fíjate en quién te está dando su opinión: no es lo mismo un “me encanta” de alguien que acaba de empezar o que no siente una especial atracción por la fotografía que una opinión de alguien con experiencia en el mundillo.
  • Para aceptar las críticas hay que ser humilde y receptivo, no te lo tomes como algo personal, se trata de mejorar. Si reaccionas negativamente a las críticas, a la larga, podría ocurrir que la gente evite hacerte mas críticas porque no sabes encajarlas o bien solo te comentarán las cosas positivas… y eso no nos ayudará a mejorar.
  • Cuando te hagan una crítica busca los porqués de las opiniones, los likes no bastan, porque un like no explica por qué ni qué se podría mejorar. Saca tus propias conclusiones de lo que te dicen.
Observa

Hacer una crítica fotográfica:

Como decíamos antes básicamente consiste en observar y valorar:

Observa:

  • Tómate tu tiempo para examinar la fotografía: recoge tu primera impresión al visualizar toda la foto, luego estudia todos los detalles de la foto asegurándote de ver cada componente individualmente y en relación con toda la composición. Puedes tomar notas mientras analizas la foto. Descifra qué te gusta y qué no te gusta de la fotografía.
  • Pon atención a los componentes técnicos: trata de ser lo más objetivo posible al cubrir los elementos técnicos de una foto.
    • Enfoque: observa si la foto está correctamente enfocada o si está borrosa por un error técnico. Por ejemplo, fíjate si el enfoque está en el elemento correcto de la composición, quizás la foto esté trepidada por el uso de un bajo tiempo de exposición.
    • Iluminación: demasiada o muy poca iluminación puede provocar muchos errores técnicos en la foto.
    • Exposición: una exposición alta permite que entre más luz y puede ocasionar demasiados toques de luz, mientras que una exposición baja puede provocar una foto demasiado oscura con líneas de contraste confusas.
    • Saturación y color: no todas las fotos necesitan representar sus colores originales, pero el uso del color debe ser intencionado y relevante para la foto. Los tonos descoloridos, apagados o rojizos podrían ser producto de un error técnico.
    • Ruido, polvo, destellos y otras distracciones técnicas: Si el fotógrafo ha capturado polvo o brillo no deseados en la foto, entonces deberías resaltarlo en tu comentario.
  • Evalúa los elementos artísticos de la foto: cubre cada uno de los siguientes puntos cuando critiques una fotografía:
    • El sujeto: examina la imagen y determina si el sujeto es una elección casual o si tiene un propósito. Por ejemplo, una foto de una playa concurrida es más interesante artísticamente cuando representa a un solo salvavidas vigilando a los bañistas, en oposición a una composición menos interesante de una multitud sin punto focal.
    • Color: una crítica fotográfica también debe abordar el efecto artístico del esquema de color elegido. Observa si los colores añaden o quitan sentimiento a la fotografía y si un tratamiento en blanco y negro sería más o menos efectivo.
    • Composición: ten en cuenta el contenido y la disposición de los diversos elementos que componen la fotografía respecto a la posición del sujeto, la simetría, el desorden o la ausencia de los mismos. Observa si la fotografía está dirigida de manera que se resalte mejor al sujeto, los sentimientos o el mensaje. Fíjate en si el autor es creativo y en la originalidad de la foto, ¿la imagen transmite una historia? ¿Te produce alguna emoción?
…y valora

Valora:

  • Explica qué te gusta de la fotografía y por qué: tu comentario debe señalar los puntos fuertes de la foto, así como los aspectos técnicos y artísticos que contribuyen a sus fortalezas, así que debes ser específico. Por ejemplo, decir que te “gusta la iluminación” no es tan útil como decir “Me gusta el uso de la iluminación porque acentúa las sombras del cuerpo, lo cual provoca un sentimiento de intimidad”.
  • Desarrolla los elementos de la fotografía que pueden ser mejorados: tu meta es dar al fotógrafo un análisis lo más detallado posible de la efectividad de la fotografía. Sé conciso, por ejemplo: “Ajustar el tiempo de exposición crearía más nitidez en el contraste, lo cual se añadiría a la textura de la fotografía”.
  • Resume tu opinión general: ofrece una descripción breve de lo que te hace sentir la foto, después de considerar los aspectos técnicos, y sus fortalezas y debilidades. Relee la crítica si vas a publicarla, considera si lo que has escrito es comprensible para todo el mundo. Piensa si te has excedido en algo y elimina cualquier elemento que no contribuya al aprendizaje o a ayudar, según tu criterio, a la persona que ha realizado hecho la foto. Sé constructivo y aporta. Si no puedes decir algo que sirva al otro para seguir creciendo no digas nada.

Por último, os dejo una ficha que os podría servir como punto de partida en caso de que tengáis que hacer alguna crítica fotográfica:

Juan A. PortelaPorJuan A. Portela

Curiosidades sobre fotografía que quizás no sabías

El padre de la fotografía la bautizó inicialmente con el nombre de “Heliografía”

Nicéphore Niépce obtuvo las primeras fotografías exponiendo placas metálicas a la luz de sol, por eso al procedimiento utilizado lo llamó heliografía, del griego helios (“sol”) y grafía (“escritura” o “dibujo”). El nombre definitivo de fotografía se lo debemos a Sir John F.W. Herschel, que acuñó el término en 1839.

El primer libro publicado con fotografías fué “The pencil of nature”

The pencil of nature

El primer libro publicado, cuyas ilustraciones eran fotografías, lo escribió William Henry Fox Talbot y se titulaba “El lápiz de la naturaleza” (Pencil of Nature)

El libro se publicó en Londres en seis entregas, entre los años 1844 y 1846 y el autor, explicaba las muchas posibilidades que tenía esta técnica, no sólo a nivel artístico, si no también en el campo de la ciencia y la investigación.

Henry Fox inventó el calotipo, que es el proceso antecesor al revelado químico tal como lo conocemos hoy, que se basaba en un papel sensibilizado con nitrato de plata que se exponía a la luz y del que salía una imagen en negativo, que posteriormente se podía revelar todas las veces que se quisiera.

La fotografía forense nació en 1866, fundada por el escocés Allan Pinkerton.

Pinkerton (izquierda) junto a Abraham Lincoln (centro)

Pinkerton, que tras mudarse a Estados Unidos se convirtió en el primer detective de Chicago, fundando su propia agencia de tectives, puso en práctica la fotografía criminal para reconocer a los delincuentes, disciplina que posteriormente sería llamada fotografía judicial y a la que hoy se conoce como fotografía forense. Su objetivo es mostrar detalladamente aquello que escapa a la inspección ocular.

Como curiosidad comentar que resbaló mientras caminaba y se mordió fuertemente la lengua, lo que al poco tiempo le provocó una gangrena que acabó con su vida.

La cámara fotográfica más grande del mundo

The Mammoth

Su inventor y constructor fue George R. Lawrence por encargo de una compañía de ferrocarriles, la Chicago & Alton Railway que quería fotografiar su tren estrella, el “Alton Limited”, al completo (vagones incluídos). Data de los albores del Siglo XX (concretamente del año 1.900). Para ello se optó por crear una enorme cámara oscura que se llamó Mammoth por sus gigantescas dimensiones y que tenía que ser movida por varios hombres (pesaba más de 600 kilos). Su coste fue de 5.000$, una suma muy elevada para aquella época.

La cámara solo podía tomar una única fotografía del tren porque Lawrence no pudo construir más que una sola placa (de 2,5 por 1,2 metros). Lawrence solo tendría una oportunidad.

La fotografía se hizo, y tres inmensas copias fueron exhibidas con gran éxito en la Exposición Universal de París de 1900, y reproducidas también en folletos publicitarios de la compañía ferroviaria que anunciaban: “The Largest Photograph in the World of the Handsomest train in the World” (La fotografía más grande del mundo del tren más atractivo del mundo)

George R. Lawrence recibió por aquella fotografía el Gran Premio Mundial a la Excelencia Fotográfica.

Para terminar, otro dato curioso: los jueces de la exposición pensaron inicialmente que la fotografía era un engaño, puesto que les era inconcebible una cámara tan enorme. Todo se aclaró cuando el propio cónsul francés en Nueva York se desplazó a Chicago y verificó la existencia y funcionamiento de la gigantesca cámara.

Luis DobarroPorLuis Dobarro

Consejos para fotografiar desfiles y cabalgatas

Estos días vamos a asistir a numerosos desfiles y eventos de Carnaval en los que se hacen innumerables fotos, unas de recuerdo porque participan familiares o amigos y otras aprovechando la vistosidad y el colorido de los disfraces. Por ello vamos a daros unos breves consejos sobre como captar este tipo de imágenes.

ASPECTOS GENERALES:

La fotografía de desfiles y cabalgatas es bastante complicada, sobre todo por lo cambiante de la iluminación, al principio cuando es de día, nos encontramos zonas de sombras y contraluces, que nos obligan a estar modificando los ajustes de la cámara constantemente. Luego se va haciendo de noche y tenemos que utilizar el flash o subir el ISO, para poder fotografiar. En resumen es un gran desafío y sobre todo un magnífico ejercicio para coger soltura con nuestro equipo.

Es muy importante conocer bien la ruta y los horarios. Llegar con tiempo suficiente para estudiar bien la zona (donde da el sol, zonas oscuras o sombras, posibles estorbos…) Y elegir nuestro sitio.

EL EQUIPO:

Es hora de vaciar la mochila. Escoge exclusivamente lo que vas a necesitar y vacía el resto, vamos a estar muchas horas de pie o caminando y nuestra espalda y piernas nos lo agradecerán.

Un equipo básico podría ser:

  • Cámara
  • Objetivos: Un zoom medio. Y un angular tampoco sobra. Lo importante es que sean lo más luminosos posible.
  • Flash y difusores
  • Monopié: No es estrictamente necesario, pero si lo tienes, ayuda mucho en situaciones de poca luz.
  • Baterías cargadas y pilas de repuesto para el flash.
  • Tarjetas de memoria vacías.

AJUSTES:

Es importante hacer pruebas antes de que llegue el desfile, haz fotos cambiando el ISO, la velocidad, la apertura y conectando y desconectando el flash, hasta que encuentres los ajustes apropiados.

Puedes utilizar los siguientes ajustes como ayuda:

Modo manual:

  • Velocidad de obturación: Hay poca luz y la gente se mueve, por lo que hay que utilizar una velocidad relativamente alta, para que las fotos no salgan movidas. Esta va a depender de si tienes estabilizador de imagen o no y de la luminosidad de tu objetivo, pero empieza con una velocidad de 1/100 y ve regulando en función de los resultados. También puedes aprovechar las paradas que hacen, y disparar en ese momento, esto suele ayudar mucho.
  • Apertura: para las tomas generales del desfile, utiliza f8 en principio y para retratos y detalles abre hasta f4 o más.
  • ISO: No abuses mucho de él, empieza en 200, pero a medida que se va la luz, sube a 400 y si la cámara lo permite (no genera demasiado ruido en las fotos), puedes llegar a 800. Las cámaras más avanzadas, te permitirán mucho más.
  • Flash: Ojo con la velocidad de sincronización. Ajústalo al modo TTL y si la velocidad de disparo es superior a 1/200 (esto depende del flash y de la cámara, pero suele ser la standard), pon el flash en modo “H” (alta velocidad).

Modo semi-automático:

  • Prioridad a la apertura (tú regulas la apertura y la cámara el resto). Muchos fotógrafos utilizan este modo, para estar mas pendientes de la composición de la imagen (desenfoque de fondo…), de esta forma no se te escapará ninguna foto por estar cambiando algún ajuste.
  • ISO automático: Antes ajusta el valor máximo de ISO en función de tu equipo, (no es aconsejable pasar de ISO 400 en cámaras “normales”).

CONSEJOS VARIOS:

  • No hagas sólo fotos generales del desfile. Busca los detalles y las expresiones de las caras, el cansancio, las risas…
  • Aprovecha a tope los colores.
  • Mira a la gente, a veces la mejor foto está entre el público (caras de admiración o de sorpresa…)
  • Prueba distintas posiciones, para que no te salgan todas las fotos iguales. Agáchate, levanta la cámara o muévete del sitio si puedes.
  • Usa formato vertical, sobre todo en primeros planos y retratos.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies