El nuevo año llega cargado de buenos propósitos, de ganas de hacer cosas: apuntarte al gimnasio, dejar de fumar, leer más, salir más con tus amigos…
Como a nosotros nos gusta la fotografía hoy te proponemos varios proyectos para que comiences el año con ilusión.
Existen multitud de proyectos para volvernos a ilusionar con la fotografía. La idea es obligarnos a practicar, conseguiremos mejorar y podremos ver nuestra propia evolución y aprender de nuestros errores. Lo importante es que tengas cierto compromiso y que no lo vayas dejando.
Algunos ejemplos:
Seguramente en tu ciudad o provincia se organizan concursos de fotografía de vez en cuando ¿Porqué no pruebas a presentarte? ¿Crees que no vas a ganar? si no lo intentas nunca lo sabrás. Piensa que siempre hay alguien mejor que tú pero eso no es motivo para perder la oportunidad, es como la lotería, si no juegas no ganarás nunca. Es otra forma de esforzarte y mejorar.
Seguramente ya posees las nociones básicas de fotografía pero siempre quisiste perfeccionarte en un tema más concreto ¿Te gusta la fotografía de moda? ¿Eres más de fotografía macro? ¿Te gustaría aprender a sacar buenos retratos para sorprender a tu chic@? Es un buen momento para apuntarte a uno de nuestros cursos 😉 y perfeccionar tu técnica.
También es un buen momento para ordenar, clasificar, descartar y etiquetar tus imágenes para tenerlas más a mano antes de almacenarlas. Qué pereza! pero créeme, cuanto más lo aplaces más fotos se acumularán, así que cuanto antes te pongas a ello, mejor. Tener ordenadas tus fotos reduce el riesgo de perder alguna por un despiste y a la larga te ahorrará tiempo para localizarlas. En este artículo tienes más información.
Ahora que tienes ordenadas tus fotos 😉 y que comienza un nuevo año es el momento idóneo para hacer balance del pasado y escoger las mejores. Ve a una tienda especializada e imprímelas, decora el salón de tu casa y sorprende a tus visitas o regálaselas a tus amigos. Dispones de muchas posibilidades: lienzos, fotolibros, pósters… Nuestra socia Sarai te ofrece algunas ideas más en su canal de youtube si eres de los que les gusta el bricolaje.
Si todavía no dominas el modo manual… a qué esperas! Cuesta un poco controlarlo pero cuando lo hagas podrás congelar el movimiento de una gota de agua, o dejar una estela de movimiento, desenfocar el fondo de tus retratos… Y si ya conoces el modo manual puedes investigar más sobre tu cámara, ¿sabes para qué son todos los botones? Échale otro vistazo al manual, igual descubres algo nuevo que te había pasado desapercibido! Podrías aprender a usar ese intervalómetro o ese flash externo que te regalaron.
En resumen, sal de tu zona de confort y explora nuevas posibilidades. ¿Cuántos proyectos vas ha iniciar? ¿Todos? Weeee… con calma!
Hasta la próxima!
Para fotografiar la Via Láctea, tendremos que tener en cuenta tres factores
OTROS CONSEJOS:
Foto de portada: Elsa Busto Magdalena
Cuando estamos aprendiendo a hacer fotos muchas veces necesitamos que alguien nos oriente y nos diga si nuestras fotos son buenas o qué aspectos tenemos que mejorar. Con el paso de los años podríamos vernos en el otro lado de la situación: debido a que tenemos una amplia experiencia alguien en un momento dado nos puede pedir consejo.
En ambos casos es bueno saber cómo aceptar una crítica y cómo realizarla correctamente.
Las críticas y los comentarios de los demás pueden ser muy valiosos ya que nos podrían decir algo que nosotros no hemos sabido ver. Las personas pueden ver la misma imagen y tener opiniones diferentes. Una crítica deber ser útil y meticulosa. La crítica fotográfica es el proceso de evaluación e interpretación de los elementos de una foto para determinar su significado y efectividad.
Según la Real Academia de la Lengua criticar consiste en “analizar pormenorizadamente algo y valorarlo según los criterios propios de la materia de que se trate“.
Aceptar críticas:
Hacer una crítica fotográfica:
Como decíamos antes básicamente consiste en observar y valorar:
Observa:
Valora:
Por último, os dejo una ficha que os podría servir como punto de partida en caso de que tengáis que hacer alguna crítica fotográfica:
Nicéphore Niépce obtuvo las primeras fotografías exponiendo placas metálicas a la luz de sol, por eso al procedimiento utilizado lo llamó heliografía, del griego helios (“sol”) y grafía (“escritura” o “dibujo”). El nombre definitivo de fotografía se lo debemos a Sir John F.W. Herschel, que acuñó el término en 1839.
El primer libro publicado, cuyas ilustraciones eran fotografías, lo escribió William Henry Fox Talbot y se titulaba “El lápiz de la naturaleza” (Pencil of Nature)
El libro se publicó en Londres en seis entregas, entre los años 1844 y 1846 y el autor, explicaba las muchas posibilidades que tenía esta técnica, no sólo a nivel artístico, si no también en el campo de la ciencia y la investigación.
Henry Fox inventó el calotipo, que es el proceso antecesor al revelado químico tal como lo conocemos hoy, que se basaba en un papel sensibilizado con nitrato de plata que se exponía a la luz y del que salía una imagen en negativo, que posteriormente se podía revelar todas las veces que se quisiera.
Pinkerton, que tras mudarse a Estados Unidos se convirtió en el primer detective de Chicago, fundando su propia agencia de tectives, puso en práctica la fotografía criminal para reconocer a los delincuentes, disciplina que posteriormente sería llamada fotografía judicial y a la que hoy se conoce como fotografía forense. Su objetivo es mostrar detalladamente aquello que escapa a la inspección ocular.
Como curiosidad comentar que resbaló mientras caminaba y se mordió fuertemente la lengua, lo que al poco tiempo le provocó una gangrena que acabó con su vida.
Su inventor y constructor fue George R. Lawrence por encargo de una compañía de ferrocarriles, la Chicago & Alton Railway que quería fotografiar su tren estrella, el “Alton Limited”, al completo (vagones incluídos). Data de los albores del Siglo XX (concretamente del año 1.900). Para ello se optó por crear una enorme cámara oscura que se llamó Mammoth por sus gigantescas dimensiones y que tenía que ser movida por varios hombres (pesaba más de 600 kilos). Su coste fue de 5.000$, una suma muy elevada para aquella época.
La cámara solo podía tomar una única fotografía del tren porque Lawrence no pudo construir más que una sola placa (de 2,5 por 1,2 metros). Lawrence solo tendría una oportunidad.
La fotografía se hizo, y tres inmensas copias fueron exhibidas con gran éxito en la Exposición Universal de París de 1900, y reproducidas también en folletos publicitarios de la compañía ferroviaria que anunciaban: “The Largest Photograph in the World of the Handsomest train in the World” (La fotografía más grande del mundo del tren más atractivo del mundo)
George R. Lawrence recibió por aquella fotografía el Gran Premio Mundial a la Excelencia Fotográfica.
Para terminar, otro dato curioso: los jueces de la exposición pensaron inicialmente que la fotografía era un engaño, puesto que les era inconcebible una cámara tan enorme. Todo se aclaró cuando el propio cónsul francés en Nueva York se desplazó a Chicago y verificó la existencia y funcionamiento de la gigantesca cámara.
Estos días vamos a asistir a numerosos desfiles y eventos de Carnaval en los que se hacen innumerables fotos, unas de recuerdo porque participan familiares o amigos y otras aprovechando la vistosidad y el colorido de los disfraces. Por ello vamos a daros unos breves consejos sobre como captar este tipo de imágenes.
ASPECTOS GENERALES:
La fotografía de desfiles y cabalgatas es bastante complicada, sobre todo por lo cambiante de la iluminación, al principio cuando es de día, nos encontramos zonas de sombras y contraluces, que nos obligan a estar modificando los ajustes de la cámara constantemente. Luego se va haciendo de noche y tenemos que utilizar el flash o subir el ISO, para poder fotografiar. En resumen es un gran desafío y sobre todo un magnífico ejercicio para coger soltura con nuestro equipo.
Es muy importante conocer bien la ruta y los horarios. Llegar con tiempo suficiente para estudiar bien la zona (donde da el sol, zonas oscuras o sombras, posibles estorbos…) Y elegir nuestro sitio.
EL EQUIPO:
Es hora de vaciar la mochila. Escoge exclusivamente lo que vas a necesitar y vacía el resto, vamos a estar muchas horas de pie o caminando y nuestra espalda y piernas nos lo agradecerán.
Un equipo básico podría ser:
AJUSTES:
Es importante hacer pruebas antes de que llegue el desfile, haz fotos cambiando el ISO, la velocidad, la apertura y conectando y desconectando el flash, hasta que encuentres los ajustes apropiados.
Puedes utilizar los siguientes ajustes como ayuda:
Modo manual:
Modo semi-automático:
CONSEJOS VARIOS: