La Ribeira Sacra es uno de los secretos mejor guardados de Galicia. Un rincón mágico donde paisajes, gastronomía e historia se unen para hacernos disfrutar de este paraje único.
Para ubicar esta ruta, debemos recordar que nos hallamos en la llamada Vía Nova, la calzada romana que unía las poblaciones de Bracara Augusta y Asturica Augusta.
Según nos acercábamos a nuestro destino, pudimos contemplar un paisaje poco habitual, una niebla espesa y anclada en el cañón, hay que sacar partido a esto, no todos pueden contemplar así este lugar…
Ruta miradores Ribeira Sacra (Lugo)
Partimos desde el mirador da Cruz
Este mirador cuenta con hermosas vistas del Valle del Sil y las diferentes montañas que hacen frontera con León y Galicia, era utilizado como pasaje bastante cercano a las minas de las Médulas, tiene una altura de 600 metros sobre el valle. Tras un intento de robo en el año 2016, la cruz se cambió por una nueva y la original se guarda en la actualidad en la iglesia de Crecente.
Nos dirigimos al siguiente mirador.
Mirador Pedra Pombeiro
Estamos en lo alto de la ladera norte del profundo cañón que forma el Sil. Continuamos por caminos a veces de difícil conducción…
Mirador a pena do conde
Desde el mirador se puede contemplar la desembocadura del río Cabe en el Sil, el monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil y la propia estación de ferrocarril de Santo Estevo, en el límite entre Lugo y Ourense.
Buscamos camino para nuestra próxima parada…
Mirador do Xabrega y mirador os Chancis
Hay unos restos de un asentamiento castreño, desde aqui se puede apreciar el gran valle en donde se embalsan las aguas del Embalse de Santo Estevo
El río Xábrega, después de un recorrido de unos 5 km cae en el Sil a través de una pared rocosa, formando una cascada, dado el tiempo que teniamos programado no pudimos ir a fotografiar la fervenza. Desde el mirador pudimos disfrutar de unas espectaculares vistas.
Nuestra ruta continua…
Mirador a Cividade
La plataforma fue instalada en el año 2012 y fue diseñada por la arquitecta Isabel Aguirre.
Miradoiro de O Boqueiriño
Desde este mirador se pueden observar varios puntos de interés. Situado sobre una formación rocosa de más de quinientos metros sobre el cauce del Sil, desde esta atalaya se puede observar el Monasterio de Santa Cristina justo enfrente.
Continuamos con nuestro recorrido…
Mirador o Santiorxo
Tiene una vista única sobre el último tramo del embalse de Santo Estevo. Este mirador deja ver la hermosura del desfiladero que se forma en esta parte del recorrido del río Sil y que los romanos aprovecharon para dedicar a la vendimia, que aún se sigue realizando a mano.
Mirador pena do Castelo
Para llegar a este punto tenemos que subir un trecho andando
Esta parada nos ofrece unas fantásticas vistas sobre los viñedos. Antiguamente, se encontraba un poblado castreño que hoy en día tan solo podemos ver los restos de un foso defensivo, parece ser que una catástrofe de origen desconocida destruyó el poblado, el pueblo fue trasladado a 900 m, donde hoy se asienta el pueblo de Francos, hace unos años se construyó una pequeña ermita en honor a San Mauro o San Amaro.
Continuamos llenando nuestras retinas de colores de otoño hasta la siguiente parada
Mirador Souto chao
Este mirador se encuentra situado entre viñedos cultivados sobre un gran desnivel. Nos sorprende la gran estatua dedicada a los vendimiadores de la zona.
Nos vamos para terminar nuestra ruta de los miradores…
Esta es nuestra última parada…
Mirador As Penas de Matacás
El nombre ‘matacás’ es posible que tenga relación con la caza del lobo. Es sabido que existen en Galicia trampas milenarias para la captura del lobo, son los llamados foxos do lobo.
Viendo los riscos que hay en la zona, es muy creíble esta historia…
Fue un día muy intenso y como siempre, las cámaras llenas de momentos y lugares únicos, cuesta decidir que mirador es el mas bonito, aunque yo por la luz del momento, me quedo con el ultimo.
Hasta la próxima kdda…
Otra salida de ollares, esta vez nos vamos a la Costa da Morte, uno de los tramos de costa con más naufragios a nivel mundial.
Nuestro viaje comienza en Camelle, un pequeño puerto marinero, que conserva el encanto de antaño. Nuestra primera parada es en el museo del Alemán…
Este original museo al aire libre creado por el artista alemán Manfred Gnädinger, más conocido por el nombre de “Man, el alemán de Camelle”, que llegó a esta villa en los años 60, creó su edén de fantasía y soledad y como curiosidad, contar que el naufragio del Prestige tiñó de negro su obra, no pudo superar semejante desastre y murió el día de los Inocentesdel 2002.
Continuamos camino hacia el puerto de Santa Mariña, en el trayecto disfrutamos de paisaje de la costa da norte, vamos parando a lo largo del camino para inmortalizar las maravillas que nos brinda la naturaleza de este extraordinario paisaje.
La Praia de Lobeiras está situada en un entorno salvaje tanto por tierra como por mar. Una pequeña playa, varias lanchas y unas casetas que sirven de abrigo a los pescadores, mar adentro está lleno de entrantes.
El puerto de Santa Mariña se encuentra en el centro de la Costa da Morte, a pesar de esta dureza, la forma de vivir de las familias, aislada completamente durante siglos del resto del mundo, la pesca ha sido en muchos casos la única salida posible. Como complemento, era costumbre después de grandes temporales, recorrer la costa recogiendo lo que había arrojado el mar.
Continuamos el viaje para descubrir el Santuario de la barca en Muxía, culto mágico-religioso a lo largo de los siglos, el lugar donde la Virgen llegó en una barca de piedra para infundir ánimos al Apóstol Santiago.
Como tenemos algo de tiempo, decidimos ir a fotografiar un lugar que uno de los socios propone…
Monte louro (concello de muros)
Emerge en el mar, tan solo unido a tierra por una cola de marismas, es el inselberg gallego (monte-isla), que combina una playa, una laguna y el océano atlántico…
Esta vez no pudimos fotografiar una bonita puesta de sol, por lo que nuestro día terminó con experiencias y lugares grabados en nuestras cámaras.
Hasta la próxima KDD…
Salimos de Portonovo para disfrutar de un día azul, esperemos que se formen algunas nubes. Nos dirigimos a la sierra de Barbanza, concretamente a Boiro. Llegamos en coche hasta el mismo regato, el rego de Lampreira o rego da Graña afluente del Río Coroño. El regato desciende por una ladera con un desnivel de 50 m formando la magnífica Fervenza de Cadarnoxo.
La cascada tiene varios saltos dando un espectáculo en plena naturaleza
Continuamos camino a la siguiente parada, As pozas do Río Pedras en A Pobra do Caramiñal.
Son piscinas naturales en la confluencia de los ríos Barbanza y Misarela.
La fuerza del agua en su descenso hacia la Ría de Arousa formó un espectacular cañón, plagado de cuencas, pequeñas cascadas, pozos y saltos de agua.
Como en toda Galicia las leyendas son habituales y en concreto del río pedras hay varias….
Esta habla de que, en una de las pozas más profundas, el Pozo Negro, no tenía fondo y de ella salían monstruos de toda condición hasta que los rayos la tapiaron; debajo de la poza se encuentra un peral que da frutos de oro y sujeta el mundo.
Otras historias hablan de que al atardecer del final de septiembre se podía apreciar desde el puente medieval cómo las luces y sombras delimitaban los marcos del convento de San Xoán da Misarela.
En el Río Pedras también tenía cabida la figura mitológica de las lavanderas, mujeres atrapadas en el más allá que pedían ayuda en su labor a quienes se acercasen. Si un vivo torcía la ropa en la dirección contraria a la que lo hacía lavandera, fallecía.
Sin habernos encontrado con ninguna lavandera continuamos nuestro camino…
Subimos a uno de los miradores con las mejores panorámicas de Galicia, el mirador da Curotiña, con una altitud de 512 m. pero antes a coger fuerzas…
Vimos una impresionante panorámica de la ría de Arousa…
Mas arriba se encuentra el mirador de a Curota a 596m, dicen que, en días despejados, (no nos tocó ese día, por cierto), se puede ver las dunas de Corrubedo con la Lagoa do Carrexal y de Vixán, Fisterra, la ría de Muros y Noia, la ría de Arousa, O Grove, las islas Cíes y Ons, incluso dicen que el monte de Santa Tegra.
Continuamos hacia el mirador de A Pedra da Rá , ya se sabe porque…
y castro da Cidá, conjunto poblacional de la edad de hierro
Siguiente parada… las dunas de Corrubedo, que para protegerlas tienen el acceso cerrado
También hay momentos para la diversión …
La última parada es el faro de Corrubedo.
Es el punto más occidental de la Península de Barbanza
Su torre se eleva a una altura de 9,60 m sobre las rocas.
El día ya termina y con la cámara llena de fotos y experiencias inolvidables, nos despedimos hasta la próxima Kdd….
Después de mucho tiempo sin organizar ninguna actividad debido a la pandemia derivada de la COVID-19, por fin el día 24 de septiembre pudimos salir a la playa de Paxariñas a hacer una sesión de lightpainting con linternas y lana de acero.
¿Lana de acero? Muchos de vosotros os preguntaréis qué es. Pues bien, se trata de un conjunto de hebras de acero finas y largas que, al estar entrelazadas, forman una especie de ovillo de lana. Es muy utilizada por profesionales para lijar, abrillantar y pulir distintos tipos de superficies.
Pero, ¿cómo es posible obtener bonitas fotos con este material? La lana de acero es inflamable, por lo que al prenderle fuego se vuelve incandescente y en la oscuridad sus efímeras llamas brillan intensamente, lo que la convierte en un recurso muy atractivo para la práctica de la fotografía nocturna.
¿Qué material fotográfico necesitamos para esta actividad? Además de nuestra cámara con un objetivo gran angular es imprescindible disponer de un trípode en el que apoyar la cámara. Con ello evitaremos que las imágenes salgan movidas, ya que estas son fotografías de larga exposición. Un disparador remoto también es de gran ayuda a la hora de evitar trepidaciones, aunque a falta del mismo podemos configurar la cámara para que dispare con unos segundos de retardo.
Ahora que ya sabemos un poco más sobre sobre los utensilios necesarios para hacer este tipo de sesiones, vamos a contaros algunos detalles sobre la salida.
El día se presentaba lluvioso, lo cual nos hizo estar pendientes de la climatología hasta el último momento. Afortunadamente, tuvimos una noche perfecta, sin lluvia y con una temperatura agradable, en la que un pequeño grupo de socios de Ollares disfrutamos con las cámaras.
Nuestro socio Carramón fue el voluntario portador de la cadena con la lana de acero encendida y dibujante de las diferentes figuras que se plasmaron en las fotografías. Para ello, Carramón se subió a una piedra, corrió por la arena e incluso se metió en el agua.
Pero la lana de acero no fue el único recurso utilizado en nuestra sesión de lightpainting. Unas linternas con luz blanca y roja también adquirieron protagonismo en esta noche en la que los compañeros Carramón y Leticia ejercieron de modelos, mientras Ángel trazaba las figuras con las linternas.
Actividades como esta son ideales para que los socios de Ollares nos animemos a salir a practicar la fotografía, al mismo tiempo que entre todos intentamos resolver las dudas que tenemos. Y todo esto lo hacemos mientras disfrutamos de agradables momentos en buena compañía.
¡Nos vemos en la siguiente!
Ayer nos fuimos de ruta fotográfica a los molinos de San Martiño, hizo un día de luz perfecto, que nos permitió realizar muchas tomas centradas en la tonalidad otoñal y la fuerza con la que bajaba el río.
Empezamos pronto por la mañana, así que a medio día ya habíamos realizado la parte mas fotogénica de la ruta por lo que decidimos aprovechar el tiempo y acercarnos a Caldas de Reis, a la fervenza de Segade, que algunos aún no conocíamos.
Otro rincón espectacular de nuestra tierra. El agua caía con muchísima fuerza y hacía un ruido ensordecedor. Las rocas mojadas estaban muy resbaladizas y nos dieron algún susto, pero valió la pena, un día muy divertido en muy buena compañía, ya estamos deseando que llegue la próxima cita.
Más fotos aquí